No se puede negar el importante avance del comercio electrónico en Bolivia los últimos años, vemos cada día nuevas tiendas en línea, nuevos métodos de pago, pero, ¿donde estamos? comparado con países de la región, ¿que nos falta?, ¿cuales son los desafíos que todavía debemos superar?
El año 1997, con un socio y amigo de la universidad, fundamos una pequeña empresa de desarrollo de la páginas web unas de las primeras en Cochabamba: Interactiva, fue una etapa de mucho aprendizaje y donde aprendí a jugar mis primeras cartas en el emprendimiento tecnológico.
El e-commerce estaba despegando a nivel mundial, amazon.com llevaba un par de años en el mercado y ya era considerado un modelo a seguir, fascinado de esta nueva forma de vender productos, me hice la pregunta: ¿por qué no vender y pagar desde una página web en Bolivia? solo se necesita una denominada: “Merchant Account” para empezar a recibir pagos por tarjeta de crédito, ¿que tan complicado puede ser implementarlo en Bolivia (en 1997)?? (Ya saben, el entusiasmo inocente de la juventud)
Compré mis pasajes de bus para La Paz, para hablar con los ejecutivos de ATC, y posteriormente a Santa Cruz, para hacer lo mismo con los encargados de Linkserv, estas eran las 2 empresas que se dividían el mercado bancario administrando las tarjetas de crédito.
No es posible, si no firman el voucher, no hay forma legal de vender por el momento en Bolivia, si o si necesitamos tener una copia del voucher firmada. Esa fue la respuesta de ambas empresas, y con eso murieron mis deseos de implementar comercio electrónico en Bolivia, … al menos en ese momento.
Tuve la oportunidad de vivir y trabajar en Buenos Aires Argentina por varios años; recuerdo que el 2007 ya pagaba todos mis servicios desde la página web del banco, compre un refrigerador directamente de la web de la tienda, y programé el día en que lo llevarían a mi casa, sólo con unos cuantos clics en mi computadora. ¿Como estábamos en casa por esa fecha? … lejos, bastante lejos de esa experiencia.
Monopolio en servicio de pagos con tarjetas, todos los caminos conducen a ATC.
Ok, basta de historia, ¿como estamos ahora? Para empezar, si quieres implementar un servicio de cobros por tarjeta de crédito / débito en Bolivia, sólo tienes una opción: La Red Enlace.
ATC ofrece el servicio de cobro de tarjetas de crédito/débito (VISA y MasterCard) por medios digitales, extendiendo sus servicios mediante una alianza con la empresa Sintesis s.a. Juntos promocionan el servicio denominado Payme.
Ya sea que busques a los de Síntesis o a otra empresa aliada similar, al final terminas usando los servicios de ATC.
Estamos lejos, muy lejos de una experiencia de compra similar a amazon.com
“1-Click” o “One click checkout” (Referencia en Wikipedia) es el sueño del comprador compulsivo en internet, con sólo un click realizas tu compra sin mas preguntas, sin más pasos intermedios. La experiencia de comprar una app de Apple con solo pasar el dedo por el lector de huellas, y listo. O comprar un libro con solo confirmar nuestro password,
ya que mientras más sencilla y fácil sea la experiencia minimizas el riesgo que el comprador se desanime.
Bueno, no esperen esa experiencia en una tienda Boliviana, pasa lo siguiente: en realidad ATC está aliada con la empresa ALIGNET S.A.C. del Perú, que es la que -al final- procesa el pago con VISA y con MasterCard, y el hecho de que ATC sea, en buenas cuentas, un intermediario, va en desmedro de la experiencia del usuario.
Si implementas el medio de pago con ellos, en el proceso deben abandonar tu web, abrir una dirección web de la procesadora, verificar tus datos con ellos y regresar a tu pagina al finalizar el proceso, esto hace que no podamos ofrecer una experiencia «1-Click»
Tigo Money y las billeteras electrónicas al rescate, o al menos así debería ser
Una billetera electrónica es harina de otro costal, nos permite hacer transacciones de dinero en forma digital sin necesidad de tratar con un banco tradicional. Con Tigo Money puedes tener una “cuenta” asociada simplemente al número de tu celular.
Tigo Money un producto de Telecel s.a. lanzado a principios del 2013 como un servicio exclusivo para sus clientes, un año después se extendió a celulares de todas las telefónicas en el país. Cabe destacar que este producto fue desarrollado por ingenieros Bolivianos y actualmente lo han exportado a varios países donde Tigo tiene operaciones, en especial en el África, países donde tiene mucho más éxito que en Bolivia, algo así como:.. “nadie es profeta en su tierra”(?)
Así es, aún cuando tiene más de 4 años en el mercado, la adopción a este servicio no es masiva, quizás por una mala estrategia de mercadeo y por trabas que le impuso el sistema financiero Boliviano por celos de la competencia que le podría generar.
Implementar pagos mediante Tigo Money en una aplicación web y móvil es bastante simple para cualquier programador, ..y a diferencia de ATC no existen intermediarios, con lo que podemos acercarnos a una experiencia “1 Click”.
Y los Bancos, si no ayudan por lo menos que no estorben.
Los últimos meses los bancos de Bolivia están compitiendo por modernizar sus aplicaciones móviles, prometiendo una experiencia similar a la de una billetera electrónica, de todos ellos destaco el trabajo del Banco BCP con Soly Pagos BCP, que es el único, hasta el momento que pueden empezar a usarlo, aún sin ser cliente del banco en ese momento. Además tienen ya una propuesta para integraciones con terceros.
En conversaciones con distintos actores que intentan modernizar el tema de los medios de pagos digitales ofreciendo originales alternativas; me comentan que tienen que batallar con la burocracia de cada institución bancaria, haciendo que lograr una integración masiva con ellos sea casi una utopia.
Y que onda con PayPal, o servicios similares del exterior, ¿podemos usarlos?
Lo mismo pasa con integradores como Stripe o Payza, no se puede operar con ellos en Bolivia para recolectar pagos desde nuestra tienda online. Las razones para que no se incluya a nuestra país, pueden pasar por el tema de que requieran políticas más estrictas contra el lavado de dinero, o por el tamaño del mercado; ocurre algo similar con las inversiones, como lo comente en otro post.
Ni hablar todavía de criptomonedas como BitCoin que hasta el gobierno Boliviano las ha prohibido.
y.. a todo esto ¿Vale la pena modernizar los medios de pago en Bolivia?
Si!. En mi pasada experiencia desarrollando el portal de e-commerce para Samsung Bolivia, contra todo pronóstico, con experiencias de pago “no tan amigables” como las que describí anteriormente; durante la campaña de lanzamiento del Samsung Galaxy S8 en Marzo, el último día de la promocion, se ha vendido desde su página web un celular cada 2 horas, ¡si, en Bolivia!
El mercado está preparado, solo falta la voluntad de los actores para mejorar los servicios del comercio electrónico en Bolivia.
Hola Carlos,
Excelentes datos a tomar muy en cuenta para montar comercio electrónico en Bolivia.
Me quedo con la última frase de tu post «Falta de Voluntad de los actores» lo cual me llama a la reflexión después de las cifras que mencionas, por algo debe ser.
Muy buen articulo, te felicito.
Saludos.
Gracias por tu comentario Angel, saludos!
Hola Carlos,
Un análisis que corresponde ser tomado en cuenta por todos los que queremos tener comercio electrónico bien establecido en el País, como sabemos la demanda del servicio hace que funcione el servicio, pienso que se debe trabajar bastante en informar a la población sobre aspectos sobre la seguridad en la compra y venta utilizando medios digitales o electrónicos.
Gracias por comentar Wilfredo, así es debemos tomar en cuenta la demanda, y tienes razón también informar sobre la seguridad en las compras digitales.
Muy buen analisis Carlos.
Gracias Mijael, saludos!
Excelente Artículo estimado Carlos, es hora de ponernos de acuerdo para poder usar nuestro dinero por internet….
Estimado Carlos,
Muchas gracias por compartir tu experiencia realmente un serio y ameno articulo. Felicidades y espero que en un futuro se puedan dar las condiciones para poder realizar este tipo de transacciones que al final del dia buscar hacer que el consumidor tenga un buena experiencia.
Saludos
Edson
Gracias por tu tiempo leyendo mi blog, saludos!
Muy buen articulo Carlos! lleno de datos importantes, gracias por compartir…
Gracias por tu tiempo en leerlo y por tu gentil comnetario
Excelente articulo de un tema q traba mucho el e-commerce en Bolivia.
La facilidad de pago que tienen los clientes de Banco Union para comprar Antivirus y otros productos con la Tarjeta de Debito, no sirve para hacer comercio electronico? Yo en muchas ocasiones recibo pagos por transferencia Bancaria de Banco Sol, Banco Nacional de Bolivia y Banco Union, despues de la transferencia, me llega un mensaje a mi correo electronico, indicando de la transaccion a la cuenta de mi negocio.
Hola Carlos,
En mi opinión tu análisis es bastante sesgado y con cierto desconocimiento del ecosistema de pagos en Bolivia como en el resto de Latinoamérica, si bien el e-commerce en gran medida responde a una transacción bancaria, hay un estándar que está por encima de muchas de las iniciativas que mencionas en tu artículo, como PayPal, Amazon, Tigo u otros, que es el 3D Secure, ya que una de las principales barreras para la difusión del e-commerce, es la poca confianza que tiene el usuario latino (no solo boliviano) para ingresar los datos de su tarjeta en una tienda virtual, tema en el que las franquicias (VISA, MC, AMEX, DINERS) han trabajado por años, a fin de brindar una transacción que no sólo sea fácil de usar, sino que también brinde sobre todo SEGURIDAD. Quizás deberías ahondar en este tema bastante amplio, en otro blog con un poco menos de cherry para compañías que no han terminado de despegar en el mercado boliviano, por ser prácticos, pero considerando poco los esquemas de seguridad de las franquicias.
Saludos:
Gracias por la informacion perstada. que me dices de «2CHECKOUT»? segun su sitio web funciona con usuarios vendedores en Bolivia,
«
Carlos, muy buena publicacion, mi pregunta es por que tenemos que trabajar con ATC o Linkser, existe por detras alguna autorizacion exclusiva del Gobierno para trabajar con ellos? Entiendo que en EEUU y otros paises existen muchas mas opciones de empresas.
Saludos
se que vi tu articulo muy tardes, pero aun las cosas siguen tal cual las describes actualmente, mi actividad es el turismo y son 10 años que llevo trabajando, y he visto lo importante que es para mi sector tener comercio electronico y en un solo click aceptar pagos, e intentado ver la manera de integrar el PMS que manejas eso en Hospitality con pasarelas de pago como stripe, PayU, etc, ya que existe varias empresas a nivel mundial, pero ninguna de ellas puede integrarse con un Banco en Bolivia, lo mas cercano fue Alignet, pero aun asi no existe una integración automatica, debe pasar por un proceso manual, te comparto mi expericiencia, pero espero algun dia podamos tener un comercio online con las grandes pasarelas de pago, y a un solo click y eso es lo que apunta mi sector. saludos
Un lagrima, en BOLIVIA no se puede hacer nada de negocios….en cuanto haces algo , ya nomas te brincan impuestos, luego alcaldia, luego otros , los cuales obstaculizan q te ganes la vida….me da mucha verguenza y asco todas las autoridades y jefes de mi país…..
Hola Carlos
¿No tienes datos del 2019? Es interesante ver si hay alguna evolución en estos temas.
ola Carlos exelente articulo. quisiera saber si lograste algun avance en la actualidad. vi la via de stripe atlas y ya estoy a punto de lanzar un infoproducto. si pudieramos ponernos en contacto seria genial.
te agradezco de antemano y te paso mi correo electronico. arvycs124@gmail.com
Dios te bendiga
Pingback: Pasos para avanzar de los trámites presenciales a los digitales en Bolivia
Muchas gracias por el dato, muy útil!
alguien tiene los parametros de linkser para poder hacer los pagos mediante web o por app